Estadísticas diarias
  • 507689Total de lecturas:
  • 214Lecturas hoy:
  • 271Lecturas ayer:
  • 1967Lecturas última semana:
  • 4256Lecturas por mes:
  • 339943Total de visitas:
  • 177Hoy:
  • 240Ayer:
  • 1623La semana anterior:
  • 3252Visitantes por mes:
  • 207Visitantes por día:
  • 1Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:
¿Por qué no se debate académicamente? - enero 10, 2014 por Agustín Barahona

«El motivo por el que habitualmente no se debate académicamente es que la mayoría de la gente se identifica con su pensamiento, lo que hace que cualquier mostración de que ese pensamiento sea incorrecto o incompleto, por muy veraz y desapasionada que sea, es tomada como un ataque ‘personal’. Hasta que nos demos cuenta de que nosotros no somos nuestros pensamientos éstos nos tendrán secuestrados e incapacitados para poder avanzar hacia la verdad» [Agustin Barahona]

La utilidad de lo inútil, de Nuccio Ordine - enero 8, 2014 por Agustín Barahona

«»SI LA CULTURA ES INÚTIL ENTONCES USTED QUE SE DEDICA A ELLA ES UN INÚTIL, CON TODOS MIS RESPETOS» – Esa fue mi respuesta inmediata, pero calmada, en mis años de estudiante a un conocidísimo profesor de Historia y Estética de la Música cuyo nombre no revelaré ahora –se dice el pecado pero no el pecador– que afirmaba que las artes y la cultura en general eran inútiles, lo cual es una obvia barbaridad de dimensiones desproporcionadas. Hoy no le habría dicho eso, por supuesto, sino simplemente que si la cultura es inútil él no se dedicaba a cosas útiles Parece que, afortunadamente, no era yo el único que andaba por la época con reflexiones parecidas en contra de las tonterías que nos tocó tragar y ahora se ha publicado un libro «La utilidad de lo inútil», de Nuccio Ordine, que avisa de que «Si dejamos que nos roben el legado de nuestros antepasados y que se mutile el conocimiento no es que dejemos de ser personas cultivadas: es que las generaciones futuras dejarán de ser personas en sentido estricto.» Juicio que comparto en su totalidad y que difundo habitualmente.

Destaco del artículo, lo siguiente: «La tesis central del libro puede ser resumida en la idea de que la literatura, la filosofía y otros saberes humanísticos y científicos no son inútiles, como cabría deducir de su progresivo destierro en los planes educativos y presupuestos ministeriales, sino imprescindibles. “El hecho de ser inmunes [dichos saberes] a toda aspiración al beneficio” constituye, según el autor, “una forma de resistencia a los egoísmos del presente, un antídoto contra la barbarie de lo útil, que ha llegado incluso a corromper nuestras relaciones sociales y nuestros afectos más íntimos”.» Reflexión que no sólo comparto en su totalidad sino que, como el resto de las otras ideas que cito, llevo extendiendo por internet desde hace lustros.

Termino destacando una idea del autor que forma parte de mi ideario desde que era un adolescente: «“no se viene a la universidad a obtener un diploma, sino a intentar ser mejores, esto es, a aprender a razonar de forma autónoma”».» [Agustin Barahona]

Dogmático versus filósofo - enero 7, 2014 por Agustín Barahona

«El dogmático afirma que las cosas son de un determinado modo sin dar posibilidad de que puedan ser de otro y sin mostrar que su visión sea fruto de un proceso racional. Sin embargo, el filósofo parte de unos supuestos que considera un statu quo, los cuales explica mediante razonamientos y seguidamente ofrece a todos la posibilidad de refutar esos razonamientos. Si tras ello no es posible la refutación se mantiene el mismo statu quo definido. La manutención de ese statu quo no es ser dogmático es simplemente mantener los razonamientos más correctos o completos esgrimidos hasta ese momento –como la lógica más básica reclama–. Si dos segundos después viene alguien y demuestra que hay otros razonamientos más completos o correctos el filósofo los acepta y adopta de inmediato como el nuevo statu quo.» [Agustin Barahona]

« old entrysnew entrys »