Estadísticas diarias
  • 368371Total de lecturas:
  • 17Lecturas hoy:
  • 78Lecturas ayer:
  • 701Lecturas última semana:
  • 1813Lecturas por mes:
  • 249618Total de visitas:
  • 17Hoy:
  • 70Ayer:
  • 610La semana anterior:
  • 1486Visitantes por mes:
  • 85Visitantes por día:
  • 2Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:

Categoría: Egiptología

Escritos relacionados con el estudio científico del Egipto Antiguo.

¿ES EL DICCIONARIO DE LA RAE CONFIABLE? - julio 27, 2022 por Agustín Barahona

«La respuesta corta podría parecer que es sí, en tanto que se trata de un diccionario descriptivo del uso de una lengua y no prescriptivo de la misma. Es decir, parece que uno podría estar razonablemente seguro de que las definiciones que alberga se correspondiesen más o menos con lo que los hablantes de español entienden y quieren significar cuando utilizan cada uno de sus vocablos, pues se supone que esa es su verdadera finalidad.

Es por eso que si lo que se quiere es fidedignidad en los significados sería siempre mejor utilizar una enciclopedia especializada en el tema del significado de que se trate. Es decir, por ejemplo, siempre es mejor acudir a un egiptólogo especialista en filología faraónica para que te ofrezca una correcta descripción y explicación de lo que son los jeroglíficos egipcios que acudir a ver qué es lo que la media de la población hispanófona entiende por ello. Por razones profesionales como ésta, precisamente, la propia RAE creó el «Diccionario panhispánico del español jurídico», porque no se podía esperar que ningún jurista se manejara en términos lexicográficos de valía judicial simplemente con la idea de lo que de cada uno de los conceptos del Derecho pudiera tener alguien –no se sabe bien quién– que simplemente habla español pero que no es necesariamente jurista.

En este punto debo decir que no estoy seguro de que lo que la RAE dice que aplica como sistema para seleccionar esos significados de uso general propios de su diccionario sea lo más correcto o que sea lo que realmente hace, a juzgar por varios de los contenidos del diccionario.

Sin ir más lejos, la propia entrada para «jeroglífico» es manifiestamente incorrecta, pues, por ejemplo, el sistema de escritura jeroglífica del Egipto antiguo, al que la entrada hace alusión, no se basaba en figuras o símbolos con una representación semasiográfica –del significado– sino que, al contrario de lo que el diccionario dice [!!], los jeroglíficos sí que representaban por lo general –en un amplio porcentaje– esqueletos consonánticos sin vocales, unidades fonológicas, como les ocurre a la mayoría de las escrituras semíticas, por ejemplo, y, en una muchísimo menor proporción, éstos eran combinados híbridamente en algunos casos con algunos elementos semasiográficos. Dicho todo esto muy grosso modo.

Por eso, igual que digo que no estoy seguro de que lo que la RAE dice que aplica como sistema para seleccionar esos significados de uso general sea lo correcto o que sea lo que realmente hace, sí que, sin embargo, estoy seguro de que quien o quienes hayan tenido a su cargo la realización de esta entrada no han consultado a los especialistas para realizarla, como habría sido lógico esperar. Pero claro, se me dirá que si realmente el DLE de la RAE es un diccionario que recoge cómo se usa la lengua española no habría que quejarse por este problema recién descrito. Sin embargo, cuando me dicen esto siempre respondo que la queja es obligatoria cuando se saca de los significados de uso precisamente los que los expertos en cada tema dan para su respectiva entrada, porque entonces se estaría excluyendo injustificadamente de cómo usan el español a todos los especialistas temáticos, dejando la valía del instrumento bastante mermada y a merced del caos de la ignorancia y el posible mal uso de un idioma.

Desde mi humilde punto de vista, entiendo que un diccionario de uso de una lengua debería incluir siempre en primer lugar el significado especializado –no por prescripción, sino porque no se puede excluir la descripción también de ese significado que además es principal– y que dicho significado debería venir avalado por las instituciones especializadas que correspondiera. Es decir, ya que incluímos en él todos los usos –porque realmente no tendría mucho sentido hacer algo así como una estadística simplemente para colocar en el texto una especie de significado promedio sin garantías de que tal engendro pudiera ser de alguna utilidad– debemos incluir los correctos y todos los demás.

Y es también en este sentido que el diccionario debería tener una factura más científica en su elaboración para que realmente fuera un dispositivo útil para el hablante de nuestra lengua. Por ejemplo, habría que intentar usar siempre de la univocidad y usos de significados privativos que utiliza la ciencia para poder desambiguar el posible significado incorrecto en las lecturas no ya de conceptos, sino incluso de las frases que se usan para describirlos. Muchas veces esta falta de escrúpulo profesional lexicológico o lingüístico hace que el hispanohablante medio acabe por confundir más y más las cosas, alejándolas de su significado justificado y original. Como ejemplo de esto pongo por caso el término con cuya fotografía de su entrada en el DLE de la RAE presido esta reflexión de mi blog: «profilaxis». Realmente, uno entre decenas.

Al leer lo que pone en ese texto es peligrosamente fácil que el lector que de antemano no supiera lo que es la profilaxis acabe entendiendo por ésta justo lo contrario de lo que es. Es decir, si profilaxis es preservación de la enfermedad y la preservación de algo consiste en su protección y resguardo, a nadie podría reprochársele que hubiera entendido que la profilaxis consiste en preservar la enfermedad, es decir, protegerla y resguardarla. No sé si es que iban cortos de presupuesto para tinta, pero hubiera sido mucho más correcto, para evitar este claro problema de ambigüedad, el decir «preservación de la salud «en contra de»/»en detrimento de»/»para evitar» la enfermedad», quedando así la entrada garantizadamente clara y desambiguada.

En fin, no son más que algunos ejemplos al aire de algunos de los muchos tropiezos de variada naturaleza –son muchas las tipologías que aquí no he mencionado siquiera– repartidos a lo largo de la extensión del diccionario. Ejemplos con los que sólo quiero llamar la atención a doble vertiente. Por una parte, la vertiente de la RAE, para que intente evitar todos estos problemas tan fácilmente evitables, y, por otra parte, la del público hispanohablante lector, para que pueda valorar en un contexto más práctico y real la utilidad y sentido de existencia de este diccionario de uso de la lengua española. Quizá con mis humildes consejos precisamente profilácticos pueda obtenerse un mucho mejor y más sano diccionario y un mucho mejor uso y consideración por parte de aquellos que a diario se ven obligados a utilizarlo para que les pueda aportar unas garantías que en realidad ahora no van a encontrar allí hasta que la profilaxis propuesta sea una realidad completa.» [Agustín Barahona]

Notación musical en Wikipedia – Aclaración - marzo 31, 2012 por Agustín Barahona

Acabo de ver en la página de FaceBook para «notación musical» –a su vez tomada de la Wikipedia– una afirmación errónea y procedo a corregirla aquí para quien pudiera serle de alguna utilidad:

«Los sistemas de notación musical existen desde hace miles de años. Se encontraron pruebas arqueológicas de escritura musical practicada en Egipto y Mesopotamia hacia el III milenio a. C.»

Primero una aclaración y es que, en todo caso, lo referido al III milenio a.C. se refiere exclusivamente a las tablillas de arcilla de Mesopotamia. Después, la corrección necesaria es respecto a Egipto, pues las pruebas arqueológicas aludidas no son de notación musical autóctona egipcia –ni tabular ni diastemática ni de ningún otro tipo– sino de notación alfabética griega encontrada en el periodo histórico donde los griegos reinaban en Egipto, por lo que ya no hablamos del Egipto Faraónico sino de las históricas sucursales culturales griegas en este país, por así decirlo.

No se ha descubierto jamás, hasta la fecha en que esto escribo, ningún sistema de notación musical propio del Egipto Antiguo y el día en que se descubra será publicado convenientemente por todos los especialistas verdaderos en este tema en las publicaciones científicas pertinentes y será un descubrimiento que dará la vuelta al mundo, precisamente por la carencia tan grande que tenemos de él hasta ahora. Por ello es imposible saber cómo era realmente la música de aquella civilización en lo tocante a «lo que suena» y todo lo que anda grabado populistamente en esos mundos de Dios es simplemente pura evocación inventada.

¿Falsificación de antigüedades musicales faraónicas? - marzo 1, 2007 por Agustín Barahona

Acabo de publicar en el Foro Internacional de Egiptología Lógica de ECD un mensaje en el que hago algunos comentarios acerca de una presunta noticia que acaba de publicar Terra. Se trata del anuncio de una convocatoria para la reunión de presuntos expertos mundiales para «recuperar» la música del Egipto Antiguo, algo claramente falso por ser obviamente imposible en estos momentos, como recuerdo y resumo explicándolo básicamente en mi mensaje. Éste se titula «Nueva farsa: intentan hacer creer que se puede recuperar ya la música faraónica«. Quizá pueda ser del interés de varios de ustedes y por ello dejo aquí constancia y el enlace. Si tienen algún comentario que realizar les ruego que sean tan amables de hacerlo a través del Foro.

Un cordial saludo:
Agustín Barahona

« old entrys