Estadísticas diarias
  • 334309Total de lecturas:
  • 28Lecturas hoy:
  • 129Lecturas ayer:
  • 595Lecturas última semana:
  • 28Lecturas por mes:
  • 225223Total de visitas:
  • 24Hoy:
  • 97Ayer:
  • 500La semana anterior:
  • 24Visitantes por mes:
  • 68Visitantes por día:
  • 0Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:

Categoría: Debates

Debates recogidos en el Foro «Música y Cultura (M&C)».

LA MAYORÍA DE LA GENTE NO SABE DEBATIR - octubre 19, 2022 por Agustín Barahona

«A través de los años vengo observando que la mayoría de la gente no sabe lo que es un debate. No conocerse las reglas de los debates e intentar participar en lo que uno cree que es un debate sería como no conocerse las reglas de movimiento de piezas del ajedrez y querer participar en lo que esa persona creyera que es ajedrez.

Fijémonos en esta reflexión sólo en el par de elementos más esenciales y básicos: título y ponencia de tema. Dos entre decenas que siempre hay que tener en cuenta.

Si en un debate no se responde a ***lo planteado por el ponente*** no se está debatiendo. En las redes sociales o internet no se puede simplemente ver una pregunta-titular en mayúsculas y responderla, como quien lee el titular de un artículo científico o periodístico sin haber leído el texto, porque más del 95% de las veces es probable que se meta la pata, porque el titular no sea lo que parece.

Veo que falta mucha cultura de debate real. Veo que la gente tiende a llamar debate a expresar cualquier cosa que piense sobre un determinado tema. Eso muestra con absoluta claridad no saber qué es un debate real; no saber cómo debate, por ejemplo, la ciencia en diferido a través de sus publicaciones, modelo de debate escrito por antonomasia.

La cuestión de cabecera –el título en realidad, sea o no interrogado– siempre es el resumen del tema del debate y lo que ha de debatirse siempre se hace ***contra*** la ponencia del ponente que lo abre, si es que es necesario decir algo porque pensemos que podemos demostrar que la ponencia es incorrecta. De otro modo no es necesario participar. Así que cualquier opinión que se haya dado que no tenga nada que ver con lo expuesto por el ponente no sirve para nada al debate en cuestión, porque lo que realmente se plantea en el debate es la idea del ponente resumida en el título-tema, entidad ésta no siempre directamente inteligible sin el propio contexto de la ponencia que representa, y que constituye el verdadero tema del debate.

Y escribir para que no sirva para nada no tiene ningún sentido. La mayoría de las veces se parece a aquél al que tras haberle preguntado otra persona qué hora es le responde «no, gracias, no fumo», sólo porque, por ejemplo, quería presumir, a como diera lugar, de que había superado el tabaquismo, fuera o no pertinente o coherente decirlo en ese momento y situación.

El formato de debate, en ausencia de un conocimiento real de cómo son los debates reales y en ausencia de la necesaria práctica añeja para poder hacerlos valer, se convierte no sólo en algo completamente estéril sino especialmente contraproducente, porque aumenta la carga de animadversión contra los que tienen razón, como puede comprobarse en las redes sociales por todas partes.

En ausencia de gente preparada para debatir, y a la espera de ello, es infinitamente mejor, por una parte, educarla en el debate lógico y formalmente correcto y eficiente así como, por otra parte, simultáneamente crear bases de datos públicas que respondan adecuadamente a todas las barbaridades, falsedades, burradas, manipulaciones, malentendidos, etc. con que se inflige y aflige a la sociedad y publicitar en todas partes su existencia, de modo que cualquiera que quiera estudiarlas y usar después sus contenidos pueda hacerlo en favor de una mejor y más didáctica difusión de la realidad conocida y del conocimiento científico, así como de sus reales y eficientes métodos.

[Agustín Barahona]

Recordad: SÓLO hasta este domingo 22 de julio… – Agustin Barahona - julio 19, 2018 por Agustín Barahona

https://www.facebook.com/Agustin.Barahona.Juan/posts/10216844824103742

CURSO GRATUÍTO DE DEBATE ACADÉMICO:

Tenéis hasta este domingo 22 de julio para daros de alta en el 1er.
Curso de Debate Académico.

Plazas muy limitadas, no dejes que se os adelanten.

http://agustinbarahona.com/foros/cda

Sobre la necesidad de DEBATIR CORRECTAMENTE - febrero 1, 2017 por Agustín Barahona

SOBRE LA NECESIDAD DE DEBATIR CORRECTAMENTE:

Ponencia y arranque del debate en Facebook:

«Toñi: Angel, en castellano eso que dices no es debatir, es conversar. Debatir es batirse con ideas, siguiendo reglas lógicas para ver cuál es la más correcta y cuáles son inaceptables. O sea, unas ideas ganan y otras pierden. Siempre fué así. Eso de que todas las ideas son igualmente respetables es una tontería más grande que un avión. Y pienso yo que cada uno muestra si sabe en qué debate está o no cuando habla sobre el tema real o se enrolla sobre otra cosa. No hace falta que nadie lo juzgue, Angel, se ve solo.

Angel: […] Insisto, no ya si opinión si o no, un debate en ningún caso va a dejar ganadores y vencidos. Plantéate la duda: está científicamente demostrado q dudar es signo de inteligencia

Agustín Barahona: No es cierto, Angel, que lo que dices esté científicamente demostrado –eso aquí es una clara falacia–, pero saber cuándo es necesario dudar y cuándo no es necesario es signo de aún más inteligencia. Por supuesto que un debate no deja ganadores y vencidos, eso es absurdo. Como te ha explicado muy bien Toñi, aunque pretendas claramente ignorarlo, un debate deja «ideas ganadoras» e «ideas vencidas», es decir, más concretamente, «ideas correctas» e ideas «incorrectas» puestas de manifiesto tras el análisis lógico y la contrastación de la realidad, como se hace siempre en ciencia y en lógica. Si alguien se identifica tanto con lo que piensa que cree que al serle demostrado que lo que pensaba no era correcto se le está venciendo a él o ella entonces tiene un grave problema. Quien otorga superioridad al otro sintiéndose vencido es el que cree que si ese otro le corrige una idea entonces es un «otro» superior, lo cual es falso: la idea es la que es superior, es decir, más correcta, y punto. Hay que aprender a trabajar de este modo clásico –en el sentido grande y antiguo de la palabra–, porque no reconocer lo que es correcto sobre lo que no lo es supone un problema no sólo para el que no lo distingue, sino para todos los que después sufren las consecuencias de los actos de esa persona que no sabe algo tan necesario como eso. Por ello hay que aprender a debatir correctamente. Eso de que se puede conversar sin corregir las ideas incorrectas me parece no sólo peligroso sino deformante. Un abrazo.»

Véase también al respecto de este tema:

Diferencia entre troles y demás participantes en un debate

¿Por qué no se debate académicamente?

Para que pueda producirse un debate…

Está visto que hace falta un juez en los debates para que sean legítimos

No gustan los debates en facebook

No hay escapatoria a los debates

Un buen razonamiento aislado no prueba inteligencia

« old entrys
Archivos