Escritos relacionados con el estudio científico de la Música.
Escritos relacionados con el estudio científico de la Música.
Destaco: «Europa es una oportunidad, no un obstáculo. Europa será en el futuro nuestro nuevo país, nuestro centro de estudio, nuestro ámbito de trabajo. […] Para que todo lo anterior arraigue deben esbozarse herramientas y métodos de convergencia entre las diversidades nacionales, en una responsabilidad que comparten los Estados, el Parlamento Europeo y la Comisión. En el ámbito de la educación superior, fue la Declaración de Bolonia (1999) la que abordó la tarea de acercamiento entre las instituciones educativas (universidades) europeas, estableciendo un camino que ha ido consolidándose con documentos posteriores y, sobre todo, con acciones legislativas en los países que la firmaron. […] Este objetivo parece haberse logrado con razonable éxito, y no hay mejor ejemplo que las estancias ERASMUS, que se han consolidado como una práctica habitual para los estudiantes universitarios europeos.
Sin embargo, hay un grupo de estudiantes que se ha quedado fuera de este proceso, un grupo al que se ha condenado a no ser europeo; una comunidad que ha permanecido desde siempre ajena al ámbito universitario y, como consecuencia, apartado de este proceso imparable y ampliamente beneficioso. Se trata de las desconocidas Enseñanzas Artísticas Superiores: la Música, la Danza, el Arte Dramático, la Conservación, el Diseño… disciplinas esenciales para el desenvolvimiento cultural de un país y de una Europa que necesita de la creatividad artística, también la española. […] ningún Gobierno democrático ha querido abordar el proceso de integración de las enseñanzas artísticas en la universidad (con excepción de las Bellas Artes, claro), pese a tratarse de una reivindicación histórica por parte de los involucrados. Por tanto, y pese a ser considerados como enseñanzas superiores, la legislación regulatoria no es la universitaria sino aquella que reglamenta al resto de enseñanzas (la recién aprobada LOMCE y con anterioridad LOE y LOGSE, entre otras).» (continúa leyendo en el artículo)
Hoy se cumplen 174 años del nacimiento de Piotr I. Tchaikovky y simultáneamente 181 años del nacimiento de Johannes Brahms, ambos nacidos un 7 de mayo, de 1840 el primero y de 1833 el segundo. Es interesante ver cómo se percibían entre sí estos dos genios a través de su música y a través de sus escasas relaciones personales. Por ello he traído para esta ocasión un conocido enlace de una institución de investigación histórica que seguramente será muy útil para aquellos verdaderamente interesados por la historia de la música y sus protagonistas. Si queréis podemos debatir los contenidos de toda esta documentación, así como su crítica textual, fiabilidad e interpretaciones hermenéuticas. Por cierto, la fotografía es trucada 🙂 Que yo sepa, los dos genios nunca se fotografiaron juntos, pero si alguien conoce alguna fotografía en que sí le rogaría que fuera tan amable de informármelo. Muchas gracias de antemano.
«El perfeccionamiento de un lenguaje consiste en su adaptabilidad automática a sus fines comunicativos. Si una lengua no está adaptada a sus fines comunicativos en un momento dado se perfecciona mediante una serie de procedimientos internos que se dan en la práctica casi de modo automático en su seno por el principio de economía, pues –por ejemplo, pero se podrían dar otras decenas de ejemplos y mecanismos bien conocidos en la Lingüísica General– dos estructuras con la misma finalidad tienden a no pervivir juntas, prevaleciendo siempre una de ambas, en ausencia de fuerzas externas, cuando una de las dos es más económica de medios o se ajusta más a las necesidades del hablante en ese momento. Esos mecanismos de perfeccionamiento son producidos de modo natural sin la participación de decisiones arbitrarias de los hablantes. Por lo tanto cualquier lenguaje se perfecciona en ese sentido, pues mantiene un nivel de perfección que lo hace eficaz a los fines de la comunicación.» [Agustín Barahona]