Estadísticas diarias
  • 484799Total de lecturas:
  • 9Lecturas hoy:
  • 447Lecturas ayer:
  • 2443Lecturas última semana:
  • 3306Lecturas por mes:
  • 322125Total de visitas:
  • 9Hoy:
  • 209Ayer:
  • 1284La semana anterior:
  • 1770Visitantes por mes:
  • 182Visitantes por día:
  • 0Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:

Categoría: Musicología

Escritos relacionados con el estudio científico de la Música.

La atonalidad no es un sistema natural sino un contrasistema artificial - marzo 12, 2014 por Agustín Barahona

spectrogram-scp-002-spectrogram.jpg

«La atonalidad no es un sistema natural, sino un contrasistema artificial, ya que para existir tiene que evitar conscientemente toda estructura y funcionalidad tonales» [Agustín Barahona]

Tonalidad y atonalidad: polos de una eficiencia comunicativa graduada - marzo 10, 2014 por Agustín Barahona

«En Música, tonalidad y atonalidad son situaciones graduales de orden estructurado que, por lo tanto, pueden ir desde la más absoluta y extrema tonalidad hasta la más absoluta y extrema atonalidad, del mismo modo en que puede procederse gradualmente desde el más riguroso orden y jerarquía funcional al más extremo, desestructurado y distrópico caos. Ambas representan los extremos de la eficacia presente o ausente de la comuncación musical, ya que para que la combinatoria significante y distintiva en cualquier proceso semiótico sea eficiente ha de estar basada necesariamente en un conjunto discreto y finito de signos cuyas relaciones sean predecibles por emisor y receptor, siendo precisamente esto en lo que consiste la economía y productividad lingüísticas en toda comunicación articulada, mecanismos naturales que sólo los necios, los ignorantes o los farsantes pretenden negar o desvirtuar.» [Agustín Barahona]

Mismo trato que a la mujer a otros colectivos igualmente no musicológicos - marzo 8, 2014 por Agustín Barahona
«Con todo mi reconocimiento por delante, igual que se hacen homenajes, conciertos, promociones y apartados especiales para mujeres en la música, para evitar ser injustos no veo motivo alguno para que no deba hacerse lo mismo con todas las otras posibles categorías sociales o de cualquier otra naturaleza que tampoco son categorías musicológicas o que afecten a la música. Por ejemplo, zurdos, homosexuales, pelirrojos, feos, guapos, gigantes, enanos, discapacitados, etc. Además, ahí tienen todos estos colectivos un filón para la exclusividad sin ninguna otra discriminación, lo que compensaría con justicia su estigma social.» [Agustín Barahona] (Cualquier persona inteligente se da cuenta de que el texto es, obviamente, una denuncia irónica de la falacia del uso de la reivindicación de la discriminación por género para conseguir que pueda superar artificialmente la criba de calidad y dignidad lo que en una situación diferente a dicha reivindicación jamás la superaría. En un mundo como el actual, para destacar y hacer justicia a lo que es cualitativo no hace falta formar guetos que se impongan a la sociedad por motivos extramusicales.)
« old entrysnew entrys »