Escritos relacionados con el estudio científico de la Música.
Escritos relacionados con el estudio científico de la Música.
«Hay tanta música magistral de núcleo tonal bellísima y emocionante por disfrutar millones de veces que sólo me queda tiempo para escuchar apenas una vez los experimentos que no me la garantizan. Y a veces ni eso, porque la vida es corta y es un error robar tiempo a la belleza con la fealdad.» [Agustín Barahona]
PAPEL DE LA EDUCACIÓN DEL MÚSICO EN LA MÚSICA DE NÚCLEO ATONAL Y VICEVERSA.
Planteamiento inicial del debate:
«Hay quien dice que el futuro de la música de núcleo atonal depende de la educación impartida por los profesionales en los centros de educación.
A) Supongamos que fuera cierto. En tal caso:
1.- ¿podría ser educada por profesionales a los que esta música no sólo les desagrada sino que pueden mostrar que es contraria a los requerimientos necesarios para poder enseñar música?; y si no es así
2.- ¿debería hacerse una selección y sólo admitir a los profesores que les guste ese tipo de música y puedan demostrar que tiene alguna faceta formativa específica y privativa que la hagan imprescindible?; en tal caso ¿serán un número suficiente para cubrir las plazas que se necesitan realmente?; y si no es así y no queda más remedio que contar con todos
3.- ¿cómo se podría obligar a un profesor a transmitir el entusiasmo por algo que no le agrada y de lo que puede argumentar que es una farsa y en qué consiste?; ¿cómo se podría evitar que, en virtud de su conciencia y su libertad de cátedra, enseñara a sus alumnos en qué consiste la farsa y por qué la considera perjudicial para la música?
B) Supongamos ahora que no fuera cierto. En tal caso:
1.- entonces ¿de qué depende la pervivencia de esa música; si depende de la necesidad de creer en ella como el futuro de la humanidad
2.- ¿se puede forzar a creer en algo acientífico en lo que el alumno no tiene por qué creer porque, además, se trata de algo tan íntimo como el gusto musical y las preferencias estéticas?; si la educación ha de ser científica ¿puede la labor del profesor tornarse en guía de creencias?; si, por muy raro que fuese, la respuesta fuera que sí…
3.- ¿se pueden evaluar el gusto y las preferencias estéticas? Y si no se pueden evaluar…
4.- ¿tiene algún sentido incluir materias y formación cuya evaluación y contenidos dependan de esto?
En pocas palabras y como resumen: dadas las condiciones de los supuestos A o B… ¿pervivirá, pues, la musica de núcleo atonal en cuanto deje de ser sostenida por las subvenciones políticas en vez de por el público directamente?»
«Los compositores que dicen que la gran música no sirve para el cine porque destruye la película parece más bien que estuvieran intentando justificar sus propias limitaciones que hablando de una regla lógica y constatable. Por un lado, intentan con ello descatalogar de ‘gran música‘, sin ninguna justificación o demostración analítica, la de todas las obras maestras del séptimo arte que han sido reconocidas como tales por los especialistas de música culta y premiadas en diversos certámenes. Y, por otro lado, están asumiendo que los grandes compositores no pueden crear gran música o bien porque ésta no debe supeditarse a nada más que a sí misma, como si no fuera posible crear gran música que se ajuste a las necesidades de una narrativa –lo cual es falso, pues es perfectamente posible, sólo que es muchísimo más difícil que hacer música independiente, siendo un poco la postura de la zorra de Esopo que decía que no valía la pena esforzarse en conseguir las uvas porque estaban verdes–, o bien porque fuera imposible que pudieran convivir dos obras de arte en perfecta simbiosis contando una misma historia en un mismo escenario e interpotenciándose la una a la otra. Un verdadero músico con oficio puede hacer todo esto y mucho más, tal como la historia del cine se ha encargado de demostrar.» [Agustín Barahona]