Estadísticas diarias
  • 485836Total de lecturas:
  • 295Lecturas hoy:
  • 370Lecturas ayer:
  • 2669Lecturas última semana:
  • 4343Lecturas por mes:
  • 322762Total de visitas:
  • 195Hoy:
  • 243Ayer:
  • 1541La semana anterior:
  • 2407Visitantes por mes:
  • 192Visitantes por día:
  • 2Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:

Categoría: Musicología

Escritos relacionados con el estudio científico de la Música.

A lo feo no se le teme: se lo repele - marzo 31, 2012 por Agustín Barahona

«Resulta hilarante comprobar cómo desde hace muchos años en España se acusa de incultos «dignos de psiquiátrico» a gente culta por osar declarar abiertamente no gustar de los antiestéticos experimentos sonoros mal llamados «música», siempre sin explicar estos curiosos acusadores en qué debería haber consistido la cultura de esa gente culta para que hubieran podido parecerles agradables esos ácidos sulfhídricos sonoros con su característica fetidez y no ser así considerados «locos» por abominarlos. Pero más risible resulta aún la vieja excusa, aún sostenida por algunos, de que si se abomina de lo desagradable es porque se le tiene «miedo», no porque desagrade.» [Agustín Barahona]

Notación musical en Wikipedia – Aclaración - marzo 31, 2012 por Agustín Barahona

Acabo de ver en la página de FaceBook para «notación musical» –a su vez tomada de la Wikipedia– una afirmación errónea y procedo a corregirla aquí para quien pudiera serle de alguna utilidad:

«Los sistemas de notación musical existen desde hace miles de años. Se encontraron pruebas arqueológicas de escritura musical practicada en Egipto y Mesopotamia hacia el III milenio a. C.»

Primero una aclaración y es que, en todo caso, lo referido al III milenio a.C. se refiere exclusivamente a las tablillas de arcilla de Mesopotamia. Después, la corrección necesaria es respecto a Egipto, pues las pruebas arqueológicas aludidas no son de notación musical autóctona egipcia –ni tabular ni diastemática ni de ningún otro tipo– sino de notación alfabética griega encontrada en el periodo histórico donde los griegos reinaban en Egipto, por lo que ya no hablamos del Egipto Faraónico sino de las históricas sucursales culturales griegas en este país, por así decirlo.

No se ha descubierto jamás, hasta la fecha en que esto escribo, ningún sistema de notación musical propio del Egipto Antiguo y el día en que se descubra será publicado convenientemente por todos los especialistas verdaderos en este tema en las publicaciones científicas pertinentes y será un descubrimiento que dará la vuelta al mundo, precisamente por la carencia tan grande que tenemos de él hasta ahora. Por ello es imposible saber cómo era realmente la música de aquella civilización en lo tocante a «lo que suena» y todo lo que anda grabado populistamente en esos mundos de Dios es simplemente pura evocación inventada.

Progresiones versus secuencias - marzo 31, 2012 por Agustín Barahona

«Creo que en todas las disciplinas organizadas científicamente deberían reservarse los nombres más y mejor descriptivos de un modo unívoco. Dejando de lado los atropellos que la LOGSE ha hecho a este respecto en las enseñanzas de régimen general –merecen un vasto capítulo aparte–, creo que en las definiciones y nomenclaturas de terminología musical debería seguirse la necesaria costumbre de una denominación adecuada y ser muy críticos también, incluso cuando exista una tradición, con los términos que obviamente no se ajustan a sus contenidos. Es el caso del término «secuencia» usado para referir las «progresiones armónicas» –no en la otra acepción musical vinculada habitualmente al ámbito religioso–, puesto que una secuencia –del latín sequ?re, seguir– sólo refiere un conjunto de elementos cuyo único contenido semántico es que se siguen unos a otros, y aunque se presupone un cierto orden en ella el término no habla de la relación entre las unidades que la integran ni de cómo ésta se produce. Sin embargo, el término «progresión» se ajusta perfectamente a las necesidades de la terminología descriptiva de la armonía, porque describe un procedimiento en el que progresa un elemento inicial en función de una razón que modifica en cada paso sucesivo el contenido inicial. Así pues, entiendo que es sólo el término «progresión» el que debería seguir siendo utilizado en armonía para referir alquellas estructuras en donde a partir de un determinado modelo y aplicando a éste determinadas modificaciones conforme a un patrón se van obteniendo diversos estadios en progreso hasta un desenlace o un abandono del recurso.» [Agustin Barahona]

« old entrysnew entrys »