Estadísticas diarias
  • 348532Total de lecturas:
  • 4Lecturas hoy:
  • 174Lecturas ayer:
  • 1095Lecturas última semana:
  • 4953Lecturas por mes:
  • 233304Total de visitas:
  • 4Hoy:
  • 141Ayer:
  • 852La semana anterior:
  • 3397Visitantes por mes:
  • 121Visitantes por día:
  • 0Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:
LA DESUBICADA «MÚSICA VANGUARDISTA» EN EL SIGLO XXI. - septiembre 5, 2023 por Agustín Barahona
Dibujos que se supone que representan la tipología de música experimental.
Supuesta partitura de tipología de pretendida música experimental.

(ESPAÑOL)

«La así mal llamada música vanguardista o música experimental contemporánea tiene muchos problemas acumulados. Uno de ellos es que vive como allanadora de morada en un nicho sociocultural y artístico que no le corresponde. Y simultáneamente –y por ello–, debido a esa desubicación propia desorientada y desorientante, está dejando de construír su propio nicho. El nicho que por derecho propio sí le correspondería. Esto hace que se perjudique diacrónica y sincrónicamente a sí misma. Pero también hace que a la vez perjudique a los verdaderos dueños de la casa que ha allanado ocupándola. Dueños atónitos por el atropello histórico socialmente consentido y sin sentido.

Para especialistas y personas inteligentes reflexivas es evidente que Música, Comunicación Sonora y Sonorización como arte son cosas distintas. Cada una tiene su lugar en el Olimpo creativo sólo si sigue su camino sin interferencias. Sin usurpar el camino de las demás extraviando y extraviándose.

Así pues, debemos recuperar el norte perdido, así como el lugar de cada uno en la realidad. Porque cuando algo significa todo no significa nada. Y lo que no significa nada termina por desaparecer, como venimos viendo desde los años setenta del siglo pasado. Esta desubicación ha beneficiado la música pop comercial y dañado la verdadera formación civilizatoria fruto de la Verdadera Música.»

[Agustín Barahona]


(ENGLISH)

«The so-called avant-garde or contemporary experimental music faces numerous accumulated problems. One of them is squatting in a socio-cultural and artistic niche that doesn’t belong to it. Simultaneously, due to this misguided dislocation, it fails to construct its rightful niche. This results in a diachronic and synchronic self-inflicted harm. But it also adversely affects the true owners of the house it has encroached upon. Astonished owners, witnessing this historically allowed and senseless encroachment.

For specialists and thoughtful individuals, it’s evident that Music, Sound Communication, and Sound Art are distinct entities. Each has a place in the creative Olympus, as long as they tread their paths without interference, avoiding straying or encroaching on others.

Therefore, we must regain our lost direction and acknowledge everyone’s place in reality. Because when something means everything, it means nothing, and that which means nothing gradually fades away, as we’ve seen since the seventies of the last century. This displacement has favored commercial pop music and harmed the true civilizational development born from the True Music.»

[Agustín Barahona]

¿QUÉ DIANTRES HACE UN LENGUAJE POÉTICO EN LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA? - noviembre 24, 2021 por Agustín Barahona

«SI NO HUBIERA TENIDO UNA FE ABSOLUTA EN LA ARMONÍA DE LA CREACIÓN NO HUBIERA TRATADO DURANTE TREINTA AÑOS DE EXPRESARLA EN UNA FÓRMULA MATEMÁTICA»

(Einstein; cit. en 1943; Hermanns, Einstein and the Poet: In Search of the Cosmic Man, 1983:61)

«Para expresar lo que con descripciones realistas precisas nos cuesta expresar solemos usar del maravilloso arte en sus variadas expresiones, particularmente a través de la poesía, pero eso no quiere decir que debamos tomarnos al pié de la letra lo que, de haber sido real y completamente expresable, no habría necesitado de ser descrito por la poesía como única escapatoria. La poesía no está hecha para ser tomada como la etiqueta de un inventario, sino para producir una profunda reacción emocional en nuestro interior que nos permita quizá acercarnos un poco más a lo que el artísta necesitaba decir y, sin embargo, no podía.

Por ello precisamente, y atendiendo esta hermosa frase atribuída a Albert Einstein, hemos de tener en cuenta que, por propia definición, no se tiene ni se puede tener fe en lo que se puede observar para analizar y convertir en fórmulas matemáticas. Cuando se habla poéticamente, como hacía Einstein en muchísimos casos –era también artista y gustaba expresarse como tal en público, además de con su violín–, y éste es claramente uno de ellos, se cometen todas las licencias y retruécanos propios de ese modo de expresión. Sin embargo, cuando se habla científicamente es justo lo contrario: sólo puede usarse de las definiciones privativas inambiguables.

El que realmente tiene fe, el que realmente cree, está llenando un hueco con algo inventado, en lugar de investigarlo para completar correctamente el puzle del que forma parte. El significado privativo –que es «propio de» y no se cruza ni comparte con ningún otro– de «creer» ni es cualquier cosa que a uno le apetezca ni algo baladí. Creer es «dar por cierto algo de lo que no se tiene certeza, sin conocerlo directamente o sin que esté comprobado o demostrado». Al llenar el hueco del puzle con algo inventado dejará de percibirse el hueco y se perderá para siempre la posibilidad de ser consciente de que ahí falta una pieza real. Porque, lamentablemente, creer no es ni conjeturar contrastivamente, como se hace en ciencia, ni confiar en que algo que sabemos que funciona de un modo determinado siga funcionando así mientras nada se lo impida. No. El acto de la fe, el creer, es un acto necesariamente irracional, por excelencia o antonomasia.

En resumen, como ya he dicho en muchas ocasiones, a pesar de que como artista pueda a veces intentar usar de la poesía allí donde de momento no me llega la ciencia, como científico uso significados unívocos, lo que me obliga a usar siempre los significados «privativos», que son los que en el cruce de campos semánticos con otros términos, supuestamente equivalentes en alguna medida, quedan fuera de todos los demás. Por tanto, el único significado posible del que puedo –y debemos– estar hablando para el término «creer» en este contexto religioso propio del término es su significado privativo que ya antes he mecionado («dar por cierto algo de lo que no se tiene certeza, sin conocerlo directamente o sin que esté comprobado o demostrado»). Hacerlo de otro modo mezclando y creando anfibologías y enredos semánticos sólo favorece a charlatanes, predicadores, apologistas y políticos, por el propio refrán que dice que «a río revuelto…» Y precisamente por eso, debido a la necesidad artística expresiva de Einstein ha sido manipulado hasta la extenuación.

Para conocer realmente el mundo hay que manejar siempre ideas claras y contrastadas que no puedan ser ambiguadas por conveniencia. Y mientras manejemos el significado privativo de creer no habrá nunca problemas ni confusiones artificiales que permitan a personas deshonestas utilizarlos en provecho propio.»

[Agustín Barahona]

¿Es ejemplar educativamente para los menores el estudiar acríticamente la historia forzada? - octubre 4, 2021 por Agustín Barahona

«Cuidado, porque rebañar en el caldero de la historia para despegar de aquel oscuro fondo a personajes cuyo trabajo no reúne ni reunió nunca las condiciones de calidad mínima que la ejemplaridad educativa requiere –y que la historia había descartado por ello con motivo– conseguirá precisamente el efecto contrario al que se pretende.

Efectivamente, el resultado esperable de ese despropósito es que en aquellos colectivos donde más se rebañe aparecerá y quedará, lógica y estadísticamente, más antiejemplar mediocridad educativa a la postre. Y también consecuentemente, esta mediocridad manchará injustamente la reputación de aquellos trabajos del colectivo que la historia había promocionado siempre porque ya ostentaban de por sí la calidad mínima o máxima con que brillaban antes de haberseles sumado forzada y acríticamente esos desechos.

Está claro que de esta injusta intoxicación sólo será responsable esta irracional puesta en marcha de estos absurdos procedimientos para poner al mismo nivel ante los menores lo excelente y lo cutre, es decir, aquello que la historia ya había cribado dejando olvidado con justicia en el fondo de su caldero.

¿Qué va a ser de la formación para la excelencia de nuestros menores con estos heterogéneos, falsarios y perjudiciales contenidos?» [Agustín Barahona]

« old entrys