Estadísticas diarias
  • 509473Total de lecturas:
  • 86Lecturas hoy:
  • 794Lecturas ayer:
  • 2477Lecturas última semana:
  • 6040Lecturas por mes:
  • 341185Total de visitas:
  • 80Hoy:
  • 371Ayer:
  • 1842La semana anterior:
  • 4494Visitantes por mes:
  • 252Visitantes por día:
  • 0Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:
¿Qué es realmente una blasfemia? - abril 9, 2017 por Agustín Barahona

Agustín Barahona

«El concepto de blasfemia no parece muy civilizado ni lógico. Es una idea medievalizante que lo único que quiere decir en la práctica realidad es que se prohibe a otros que puedan criticar racionalmente nuestras propias irracionalidades.» [Agustín Barahona]

Véase también:

El Estado protege en el código penal las creencias pero no la lógica

¿Cómo se fundamenta la estipulación de un delito «contra los sentimientos religiosos»?

¿Es inviable un «delito contra los sentimientos religiosos»?

Los límites de la libertad de expresión

Por los clavos de Cristo [Elvira Lindo]

_____________________
Actualización: He formulado así el texto por cortesía pública. Pero desde mi punto de vista debería decir: «lo único que quiere decir en la práctica realidad es que determinadas personas nos prohiben, apoyándose en un poder político, que podamos criticar racionalmente sus propias irracionalidades». Ya sabemos todos que las blasfemias eran más perseguidas en el renacimiento. Pero como nosotros no construímos los estereotipos ni las palabras que representan como referentes determinadas realidades tanto en denotación como –sobre todo– en connotación, el concepto de medieval/medievalizante se ha quedado como el que hoy usamos, aunque el término blasfemia sea una palabra griega cuyo contenido fue experimentando un desplazamiento semántico hacia la idea que los religiosos acuñaron posteriormente y que la sociedad terminó estarciendo e incluyendo en el concepto actual de «medieval». En pocas palabras, nuestro concepto de blasfemia es el que se usaba en la edad media y que posteriormente sirvió como había servido anteriormente en la antigüedad judía: para masacrar personas que hablaban en contra de las irracionalidades religiosas.

¿PASTEUR SE EQUIVOCABA? - marzo 7, 2017 por Agustín Barahona

(Español)

¿ES CORRECTA LA IDEA DE PASTEUR DE LA ASÍ LLAMADA «LEY DE LA BIOGÉNESIS» QUE REZA QUE «TODA VIDA SALE DE VIDA», A LA QUE SE AGARRAN LOS CREACIONISTAS?: NO

«Esta idea, muy popular durante un tiempo, surge como conclusión final de la demostración de que no existía la generación espontánea en la que se creía desde que Aristóteles la había formulado (¡el viejo Aristóteles!, ¡tan falto el pobre de medios –de microscopios en este caso– y sin embargo tan sobrado de ideas interesantes pero no contrastadas!). Pasteur demostró mediante el microscopio que existían pequeñas vidas, «micro-bios», pequeños seres vivos que eran los que se encargaban de generar la descomposición de los cadáveres, y otras muchas cosas que se sospechaban pero que no habían podido demostrarse hasta que no pudimos alcanzar, gracias a la ciencia, esa fase tecnológica.

Dicho esto, no es menos cierto que esa frase de cabecera, «toda vida sale de vida», no debería haber sido así formulada por la imaginería popular –Pasteur y sus colegas sabían de sobra que a lo que querían referirse no era exactamente lo que esa inadecuadamente célebre frase decía como supuesto resumen–, pero entonces, en aquella época, se pensaba en la semblanza general que efectivamente la vida provenía siempre de la vida y por eso nadie puso reparos a lo evidentemente inadecuado de su contenido.

Tiempo más tarde, cuando la ciencia continuando en la colaboración del desarrollo de la tecnología se dispuso a sí misma de mejores medios aún para estudiar la materia, se estableció que la unidad de la vida era la célula (de céldula*>céllula*>célula, «pequeña celda», en latín). Eso quiere decir que según los requerimientos científico-filosóficos de aquel momento para definir lo que está vivo, es decir, que nace, crece y se reproduce –actualmente los requerimientos son ligeramente distintos y perfilados de otros modos–, lo primero de lo que podía afirmarse que lo estaba era la célula.

Sin embargo, a poco que lo pensemos, esto implica inmediatamente que la célula es algo vivo compuesto por cosas que no están vivas, ya que la célula tiene partes internas y funcionales que la constituyen (véase en la clásica imagen adjunta). Hoy día a nadie le cabe duda de esto –o no debiera caberle, por la obviedad– porque además sabemos que la materia está formada por lo que hoy llamamos átomos y partículas subatómicas que tampoco están vivos.

Todo esto quiere decir que cuando se da la suficiente complejidad funcional de combinación de sistemas a partir de los materiales básicos e inertes de la realidad –combinatoria restringida por la forma que aporta el número–, la vida aparece como lo que llamamos un fenómeno emergente, es decir, un fenómeno cuyas características sólo aparecen como propiedad del sistema y cuyas partes del propio sistema constituyente no lo poseen. Así pues, «la vida siempre proviene de la no-vida».

Hasta donde sabemos 😉 »

[Agustín Barahona]



(English)

IS PASTEUR’S IDEA OF THE SO-CALLED «LAW OF BIOGENESIS» WHICH STATES THAT «ALL LIFE COMES FROM LIFE», TO WHICH CREATIONISTS Cling, CORRECT?: NO

«This idea, very popular for a time, arises as a final conclusion from the demonstration that there was no such thing as spontaneous generation, which had been believed in since Aristotle had formulated it (old Aristotle! The poor man was so lacking in means – -of microscopes in this case– and yet so many interesting but unproven ideas!). Pasteur demonstrated through the microscope that there were small lives, «micro-bes», small living beings that were responsible for generating the decomposition of corpses, and many other things that were suspected but that had not been able to be demonstrated until we could reach, thanks to science, that technological phase.

That said, it is no less true that that leading phrase, «all life comes out of life,» should not have been formulated in this way by popular imagery — Pasteur and his colleagues knew very well that what they wanted to refer to was not exactly what that that inappropriately famous phrase said as a supposed summary–, but then, at that time, it was thought in general that life actually always came from life and that is why no one objected to the evident inadequacy of its content.

Some time later, when science, continuing to collaborate in the development of technology, provided itself with even better means to study matter, it was established that the unit of life was the cell (cell>cell>cell , «small cell», in Latin). This means that according to the scientific-philosophical requirements of that moment to define what is alive, that is, what is born, grows and reproduces – currently the requirements are slightly different and outlined in other ways -, the first of the that could be said to be was the cell.

However, if we think about it, this immediately implies that the cell is something living made up of things that are not living, since the cell has internal and functional parts that constitute it (see the classic attached image). Today no one has any doubt about this – or should not, because it is obvious – because we also know that matter is made up of what we today call atoms and subatomic particles that are not alive either.

All this means that when there is sufficient functional complexity of combination of systems from the basic and inert materials of reality – combinatorics restricted by the form provided by number – life appears as what we call a phenomenon. emergent, that is, a phenomenon whose characteristics only appear as a property of the system and whose parts of the constituent system itself do not possess it. Thus, “life always comes from non-life.”

As far as we know 😉 «

[Agustín Barahona]

Sobre la necesidad de DEBATIR CORRECTAMENTE - febrero 1, 2017 por Agustín Barahona

SOBRE LA NECESIDAD DE DEBATIR CORRECTAMENTE:

Ponencia y arranque del debate en Facebook:

«Toñi: Angel, en castellano eso que dices no es debatir, es conversar. Debatir es batirse con ideas, siguiendo reglas lógicas para ver cuál es la más correcta y cuáles son inaceptables. O sea, unas ideas ganan y otras pierden. Siempre fué así. Eso de que todas las ideas son igualmente respetables es una tontería más grande que un avión. Y pienso yo que cada uno muestra si sabe en qué debate está o no cuando habla sobre el tema real o se enrolla sobre otra cosa. No hace falta que nadie lo juzgue, Angel, se ve solo.

Angel: […] Insisto, no ya si opinión si o no, un debate en ningún caso va a dejar ganadores y vencidos. Plantéate la duda: está científicamente demostrado q dudar es signo de inteligencia

Agustín Barahona: No es cierto, Angel, que lo que dices esté científicamente demostrado –eso aquí es una clara falacia–, pero saber cuándo es necesario dudar y cuándo no es necesario es signo de aún más inteligencia. Por supuesto que un debate no deja ganadores y vencidos, eso es absurdo. Como te ha explicado muy bien Toñi, aunque pretendas claramente ignorarlo, un debate deja «ideas ganadoras» e «ideas vencidas», es decir, más concretamente, «ideas correctas» e ideas «incorrectas» puestas de manifiesto tras el análisis lógico y la contrastación de la realidad, como se hace siempre en ciencia y en lógica. Si alguien se identifica tanto con lo que piensa que cree que al serle demostrado que lo que pensaba no era correcto se le está venciendo a él o ella entonces tiene un grave problema. Quien otorga superioridad al otro sintiéndose vencido es el que cree que si ese otro le corrige una idea entonces es un «otro» superior, lo cual es falso: la idea es la que es superior, es decir, más correcta, y punto. Hay que aprender a trabajar de este modo clásico –en el sentido grande y antiguo de la palabra–, porque no reconocer lo que es correcto sobre lo que no lo es supone un problema no sólo para el que no lo distingue, sino para todos los que después sufren las consecuencias de los actos de esa persona que no sabe algo tan necesario como eso. Por ello hay que aprender a debatir correctamente. Eso de que se puede conversar sin corregir las ideas incorrectas me parece no sólo peligroso sino deformante. Un abrazo.»

Véase también al respecto de este tema:

Diferencia entre troles y demás participantes en un debate

¿Por qué no se debate académicamente?

Para que pueda producirse un debate…

Está visto que hace falta un juez en los debates para que sean legítimos

No gustan los debates en facebook

No hay escapatoria a los debates

Un buen razonamiento aislado no prueba inteligencia

« old entrysnew entrys »