Estadísticas diarias
  • 507841Total de lecturas:
  • 37Lecturas hoy:
  • 329Lecturas ayer:
  • 1687Lecturas última semana:
  • 4408Lecturas por mes:
  • 340063Total de visitas:
  • 35Hoy:
  • 262Ayer:
  • 1463La semana anterior:
  • 3372Visitantes por mes:
  • 204Visitantes por día:
  • 0Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:
¿Mutaciones aleatorias? - diciembre 28, 2012 por Agustín Barahona
Replicación de ADN - Wikipedia, la enciclopedia libre

Nunca he entendido por qué en el ámbito de la divulgación científica se habla de que la fuente de variación evolutiva en la teoría sintética de la evolución moderna son las mutaciones al azar o aleatorias, cuando todos sabemos que el azar no existe ni puede existir en la naturaleza.

Es más, en este tipo de cuestiones de naturaleza bioquímica, cualquier variación que pueda producirse es necesariamente fruto de algún procedimiento mecánico-químico estudiable y evidenciable si nos ponemos manos a la obra, a no ser que no dispongamos de los medidores tecnológicamente adecuados, lo cual no impediría que siguiera siendo cierto que, mientras alguien no demuestre lo contrario, las mismas leyes de la Física que afectan al resto de lo componentes del universo afectan a los componentes bioquímicos del ADN y sus estructuras genéticas.

Por todo ello, las propias posibilidades de combinación entre elementos químicos y el movimiento que estas capacidades determinan junto con otros elementos propios de la naturaleza y completamente medibles –como la fuerza electromagnética– son los que van determinando en la elaboración de las copias de ADN todos los hechos resultantes.

Tan es así que aunque no pudiera aún estudiarse elemento por elemento con algo que nos permitiera ralentizar el tiempo para observar a esos niveles cómo se van produciendo cada uno de los hechos mecánicos determinados por las cualidades inherentes de la naturalea de la materia/energía, siempre sería posible utilizar las matemáticas y las observaciones estadísticas resultantes para determinar contrastivamente qué reglas siguen todas esas patronificaciones (atención, no codificaciones, pues no transmiten ninguna información y hablar de codificación en el mundo genético es otro error de la divulgación científica al que lamentablemente nos hemos acostumbrado todos, a pesar de que también sabemos que es incorrecto, por lo cual hay que disolverlo para siempre lo antes posible) y poder incluso llegar a formularlas, pudiedo ser que fueran motivadas en la propia selección natural –quizá lo más pobable, pues nadie ha demostrado jamás que dicha realidad de la naturaleza tenga excepciones– o, como decía, incluso también en la propia necesidad de combinación predeterminada por las propias cualidades de la naturaleza a nivel bioquímico, a nivel electromagnético o a ambos niveles.

En fin, supongo que había que decirlo y alguien tenía que hacerlo.

Quede pues todo dicho a los efectos que procedan y, por favor, en el futuro, no deje de tenerse siempre en cuenta.

Gracias.

Diferencias entre la mentalidad religiosa y la científica - septiembre 25, 2012 por Agustín Barahona

«El pensamiento religioso dice que todo lo que no sabes cómo es posible fue misteriosamente hecho por Dios. Y se detiene allí, porque la fe es fácilmente satisfecha con la primera ignorancia.

Sin embargo, el pensamiento científico dice que todo lo que no sabes cómo es posible es todo un desafío para la inteligencia que necesita ser investigado escrupulosamente para hallar cómo es posible. Y nunca se detiene, porque el conocimiento nunca puede satisfacerse real y totalmente ni siquiera con la última posible certeza» [Agustín Barahona]

Que alguien vote por las mismas ideas que tú no garantiza que pueda realizarlas - agosto 12, 2012 por Agustín Barahona

«Que alguien vote a las ideas del mismo partido al que tú votas y se presente como candidato para representarlas y llevarlas a cabo no es garantía mínima suficiente para saber ni cómo las entiende ni cómo piensa realizarlas ni cuál es su orden de prioridades ni otras decenas más de cosas vitales. Por lo tanto, votar a alguien a quien previamente no le has hecho un estudio de trayectoria personal, un estudio de capacidades psicológicas e intelectuales, un estudio de sanidad mental y emocional, un estudio para ver sus conocimientos reales de cómo funciona el mundo y de cómo resolvería problemas ficticios, como se hace con los niños y jóvenes en el colegio, se convierte en la votación más peligrosa posible existente de tu vida. Me pregunto por qué para la actividad social más importante que existe no hay que estar preparados y cualquier mindundi puede acceder a ella mientras que algunos millones de inconscientes le votan sin conocerlo en absoluto en una suerte de ruleta rusa suicida. Otro misterio irracional para mí, desde siempre.» [Agustín Barahona]

« old entrysnew entrys »