«Si siendo la música obligatoria en primaria lo que llegaba hasta ahora a los conservatorios llegaba en lamentable estado la mayoría de las veces imagínense ahora qué es lo que llegará a los conservatorios en cuanto la música deje de ser obligatoria en primaria desde el mismísimo siguiente curso. Tengan en cuenta que los curricula de los conservatorios están hechos asumiendo que la recepción de estudiantes en edad de estar en primaria implica que se poseen unos conocimientos y práctica básicos y previos, lo que seguramente obligará a la enésima revisión de la normativa curricular de estas instituciones educativas empobreciéndola y adulterándola con chapuzas no pergeñadas por verdaderos especialistas, una vez más. Pero los conservatorios profesionales –como su propio nombre indica– no tienen enconmendada oficialmente la enseñanza del grado elemental sino que se asumió «provisionalmente» –hasta que se determinara quién tenía que impartirla– desde hace más de 20 años [!]. Sin embargo, no se ha fijado aún con justicia y racionalidad quién debía impartirlo porque ese grupo de población es tremendamente sensible a manipulaciones de tipo político para que se genere dinero empresarial por todas partes sin que pueda determinarse el grado de calidad de resultados de un modo fácil entre los padres. Es decir, cuando los padres ven que sus hijos pueden tener algún interés en la música, salvo honrosísimas excepciones –que las hay–, las academias privadas que asumen supuestamente esa formación hacen su agosto con ellos sin que nadie determine si la formación que obtienen es la adecuada. Así, para cuando llegan a los conservatorios malformados, con conceptos y prácticas erróneos o mal realizados, a veces es tarde para corregir cosas mal hechas en el tiempo adecuado y muchos abandonan al darse cuenta de que la formación musical no es el mundo prometido de juegos, relax e inutilidades vacuas pero atractivas en las que les habían hecho moverse en años anteriores.
Es inconcebible que estando señalado constantemente por todos los especialistas que la música debe aprenderse correctamente y desde los primeros años de formación consciente –primaria– justamente de donde se retire primero en la educación pública obligatoria sea en la educación primaria, donde más imprescindible es. Eso, además de pingües beneficios para muchas academias e instituciones privadas, generará (de)generaciones de estudiantes que en secundaria tendrán muchas más dificultades para conectar con la asignatura y que carecerán ya de una adecuada formación cerebral en todas las ventajas que la música desarrolla especialmente en años tempranos. Todo esto con las consecuencias que están en la mente de todos los que conocen un poco la importancia de la música… que creo que en realidad somos la mayoría de ciudadanos del mundo civilizado.» [Agustín Barahona]
Dos estudios publicados casi simultáneamente en Science y en Nature, han comparado los genomas neandertales que han logrado secuenciarse en los últimos tiempos con cientos de genomas de humanos actuales de diversas partes del mundo. Los resultados arrojan que hasta un 20 por ciento del genoma neandertal, se mantiene vivo en los humanos contemporáneos. También que tenemos genes neandertales que afectan a la diabetes tipo 2, a la enfermedad de Crohn, el lupus, la cirrosis e incluso algunos que podrían ayudar a dejar de fumar.
![]()
El estudio publicado el 29 de enero en Nature, sugiere que la herencia neandertal en nuestro genoma ha sido tanto benigna como dañina, para los humanos actuales. “Ahora que podemos estimar la probabilidad de que una variante genética en particular la heredamos de los neandertales, podemos empezar a comprender cómo esa herencia genética nos afecta”, dijo David Reich, de la Harvard Medical School, y autor principal del estudio. “También podremos aprender más sobre cómo eran los neandertales”.
Se sabe por diversos estudios que, en promedio, todos los humanos no africanos tienen un 2 por ciento de su genoma heredado de los neandertales. Fruto de que hace entre 40 y 80 mil años atrás, Homo sapiens y Homo neanderthalensis se relacionaron de una forma amorosa, y los hijos fruto de ese amor, tuvieron descendencia que llega hasta la fecha de hoy. Los africanos nativos tienen o muy poco o nada de genes neandertales, ya que el cruce entre las especies ocurrió fuera de África, muy probablemente en Medio Oriente. … (Continúa en el artículo)
vía El 20% del genoma neandertal sigue vivo en nosotros | SinapSit.

«La atonalidad no es un sistema natural, sino un contrasistema artificial, ya que para existir tiene que evitar conscientemente toda estructura y funcionalidad tonales» [Agustín Barahona]