Estadísticas diarias
  • 507311Total de lecturas:
  • 107Lecturas hoy:
  • 208Lecturas ayer:
  • 1929Lecturas última semana:
  • 3878Lecturas por mes:
  • 339622Total de visitas:
  • 96Hoy:
  • 183Ayer:
  • 1547La semana anterior:
  • 2931Visitantes por mes:
  • 207Visitantes por día:
  • 1Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:
Unamuneando | Web oficial de Arturo Pérez-Reverte - marzo 3, 2014 por Agustín Barahona

Unamuneando

XLSemanal – 03/3/2014

Es que aquí no pasa el tiempo, oigan. O lo parece. Hace ya 120 años, en 1894, Miguel de Unamuno publicó un ensayo titulado Sobre el marasmo actual de España. Leerlo tiene su puntito aterrador, porque algunos de sus párrafos parecen haber sido escritos para la España de hoy. O más bien, nota trágica del asunto, para la España de siempre: la que no muere, y una y otra vez nos mata. Por eso me permito esta vez un elocuente experimento de corta y pega, utilizando para componer este artículo una sucesión de frases cortas, todas literales, extraídas del ensayo unamuniano sin añadir ni una palabra de mi propiedad. Decidan ustedes si el buen don Miguel estaba equivocado, si hablaba sólo de su triste tiempo, o si se limitó a describir, con buen pulso y mejor ojo, nuestro eterno día de la marmota: (continúa en el artículo)

vía Unamuneando | Web oficial de Arturo Pérez-Reverte.

Combinar ruidos puede hacerlo cualquiera, pero crear belleza emocionante sólo un verdadero compositor - marzo 3, 2014 por Agustín Barahona

«Es fácil ver qué efectos de sonido han hecho los técnicos en las bandas sonoras tradicionales de cine de terror para combinarlo todo en las producciones sonoras que se presentan falsamente en los teatros y salas de conciertos como música [!] culta y hacer creer a los espectadores que están ante una nueva y original producción. Ruido sabemos hacer todos, incluso los no profesionales, y cuanto más caótico e ininteligible menos puede distinguirse la presencia de copias y mezclas de antecesores. Sin embargo, esto mismo es irrealizable en la música culta de verdad, la inteligible y emocionante música clásica moderna, sin que su público lo detecte claramente, pues cuanto más identificable y compartido con el destinatario es el lenguaje con que se transmite una obra de arte y cuanto más claro es el mensaje transmitido más identificables son las obras y todos sus fragmentos, por lo que es imposible que la verdadera música clásica moderna pueda prestarse a la farsa y a la copia como sí se prestan las producciones sonoras de efectos de sonido caóticas, nuclearmente ruidistas o extremadamente atonales antes referidas.» [Agustín Barahona]

Móviles y cáncer: un estudio de 11 años descarta cualquier conexión y casi nadie habla de ello - marzo 2, 2014 por Agustín Barahona

Móviles y cáncer: un estudio de 11 años descarta cualquier conexión y casi nadie habla de ello

vía Móviles y cáncer: un estudio de 11 años descarta cualquier conexión y casi nadie habla de ello | magonia – Blog elcorreo.com.

« old entrysnew entrys »