Estadísticas diarias
  • 479898Total de lecturas:
  • 62Lecturas hoy:
  • 153Lecturas ayer:
  • 1647Lecturas última semana:
  • 6797Lecturas por mes:
  • 319628Total de visitas:
  • 62Hoy:
  • 147Ayer:
  • 1111La semana anterior:
  • 4293Visitantes por mes:
  • 150Visitantes por día:
  • 3Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:
¿Qué significa ser compositor contemporáneo? - febrero 9, 2014 por Agustín Barahona

¿QUÉ SIGNIFICA SER COMPOSITOR CONTEMPORÁNEO?

Planteamiento inicial del debate:

«¿Significa acaso componer bajo algunas determinadas características que permitan distinguir la música de esta categoría de cara al futuro? ¿Son adecuados los clasificadores históricos con nombres de funciones temporales? ¿Hay algo que caracterice a la música así llamada contemporánea como para distinguirla de la que no lo es? ¿Cualquier creación sonora es música contemporánea o por el contrario no todas las creaciones sonoras lo son? ¿Cuál es pues, mediante los encargos de composiciones, la música que corresponde promocionar y difundir en España al CDMC (Centro para la Difusión de la Música Contemporánea), actual CNDM (Centro Nacional de Difusión Musical) desde 2010, pagada con el dinero de todos los españoles?»

Es un error robar tiempo a la belleza con la fealdad. - febrero 3, 2014 por Agustín Barahona


«Hay tanta música magistral de núcleo tonal bellísima y emocionante por disfrutar millones de veces que sólo me queda tiempo para escuchar apenas una vez los experimentos que no me la garantizan. Y a veces ni eso, porque la vida es corta y es un error robar tiempo a la belleza con la fealdad.» [Agustín Barahona]

La «gran música» y el cine - febrero 2, 2014 por Agustín Barahona

imperio contraataca poster

«Los compositores que dicen que la gran música no sirve para el cine porque destruye la película parece más bien que estuvieran intentando justificar sus propias limitaciones que hablando de una regla lógica y constatable. Por un lado, intentan con ello descatalogar de ‘gran música‘, sin ninguna justificación o demostración analítica, la de todas las obras maestras del séptimo arte que han sido reconocidas como tales por los especialistas de música culta y premiadas en diversos certámenes. Y, por otro lado, están asumiendo que los grandes compositores no pueden crear gran música o bien porque ésta no debe supeditarse a nada más que a sí misma, como si no fuera posible crear gran música que se ajuste a las necesidades de una narrativa –lo cual es falso, pues es perfectamente posible, sólo que es muchísimo más difícil que hacer música independiente, siendo un poco la postura de la zorra de Esopo que decía que no valía la pena esforzarse en conseguir las uvas porque estaban verdes–, o bien porque fuera imposible que pudieran convivir dos obras de arte en perfecta simbiosis contando una misma historia en un mismo escenario e interpotenciándose la una a la otra. Un verdadero músico con oficio puede hacer todo esto y mucho más, tal como la historia del cine se ha encargado de demostrar.» [Agustín Barahona]

« old entrysnew entrys »