Estadísticas diarias
  • 504762Total de lecturas:
  • 511Lecturas hoy:
  • 280Lecturas ayer:
  • 2948Lecturas última semana:
  • 1329Lecturas por mes:
  • 337616Total de visitas:
  • 458Hoy:
  • 217Ayer:
  • 2211La semana anterior:
  • 925Visitantes por mes:
  • 250Visitantes por día:
  • 0Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:
Un mundo nuevo y mejor ¿es posible? - mayo 9, 2017 por Agustín Barahona

«No hay problema sociopolítico que podamos plantear que no podamos resolver. Sería muy fácil, con los medios y tecnología de que disponemos actualmente, conseguir un maravilloso mundo maduro sin fronteras, sin nacionalidades, con una sola lengua enriquecida por miles de culturas y sólo intereses comunes basados en el bienestar común y la prosperidad humana, científica, artística y cultural en general.

¿Qué es lo que nos lo impide, pues?

Sencillamente, una visión equivocada e irracional del mundo fruto de una inducida y mantenida falta de formación educacional terrible en valores humanísticos y científicos, en el conocimiento del Ser Humano y el Universo, cosmovisión errada que favorece el que los actuales gobernantes y sistemas de gobierno, que para perpetuarse nos la han impuesto, puedan seguir prosperando aislada, egoista y esquilmantemente a costa de nosotros y que nos mantiene incoherentemente aislados y congelados, aparentemente inánimes, ante el terrible panorama que está ante nuestros ojos que sólo puede llevarnos a la perdición más absoluta. Y lo sabemos.

O reaccionamos o, debido a la patente aceleración de los tiempos que produce el fenómeno, ya sabemos qué horrible futuro cercano nos espera, a pesar de que el maravilloso futuro posible del que hablo está YA al alcance de todas nuestras manos juntas. Ésa es la verdadera tragedia de la Humanidad.

Las utopías –del où-tópos griego, es decir, literalmente, un no-lugar— lo son no porque sean irrealizables –ésas son las quimeras— sino porque en realidad no están en ningún lugar… todavía. El progreso es la concreción de la utopía, decía Oscar Wilde. Cierto. El mundo nuevo y mejor no es un lugar: es un estado de conciencia, fruto de la gran y real formación, que de modo inevitable lo generará.

Muchos trabajamos ya por ello. ¡Trabajemos todos por ello!» [Agustín Barahona]

¿Se puede colaborar con artículos en «Razonando se entiende la gente»? - abril 27, 2017 por Agustín Barahona

«Escribo esta entrada porque son varias las personas que a lo largo de los años que llevo manteniendo el Blog me han preguntado por esta misma cuestión que uso para titular esta ocasión.

En todos los casos, sin excepción, les he contestado que ¡por supuesto!, siempre que se trate de aportaciones que vayan en la misma línea editorial que el blog, es decir, que aporten conocimientos sobre artes, ciencias y letras –y todas sus aplicaciones sociales– a modo de pequeñas reflexiones razonadas de una forma lógica y demostrativa. A todos, no obstante, les he recomendado que antes de mandarme el artículo revisasen con el buscador si el tema que iban a tocar ya había sido desarrollado o si el contenido que querían aportar ya había sido aportado, para así evitar innecesarias repeticiones, y sospecho que es posible que por ello algunos finalmente no me hayan enviado lo que pensaban aportar, al igual que otros sí, cuyos artículos-reflexiones han sido publicados.

Así pues, reitero en esta entrada lo que siempre he dicho en las consultas privadas y que ahora acabo de hacer público, para animar a que quienes deseen que sus aportaciones puedan aparecer en «Razonando se entiende la gente» puedan dirigírmelas pinchando en el enlace Info que está arriba a la izquiera al inicio de la cabecera del Blog.

Os esperamos.» [Agustín Barahona]

La felicidad ¿existe realmente? - abril 13, 2017 por Agustín Barahona

Ser Feliz!!...Agustín Barahona«No se puede buscar algo si no se sabe lo que es, pero menos aún si no sabemos realmente si hay que buscarlo. Así pues, el primer paso es preguntarnos a nosotros mismos ¿qué es la felicidad para mí? ¿Es alegría? Si se puede estar alegre sin ser feliz… No, no es alegría, pero indudablemente la felicidad puede provocarla. ¿Entonces… qué es la felicidad? Si para cada persona la felicidad es algo distinto entonces la felicidad no existe objetivamente como ente concreto o noúmeno, que diría Kant, sino como fenoúmeno. Es decir, es un fenómeno o el resultado o manifestación de algo, habitualmente durante breves momentos. La felicidad no es más que un estadio puntual resultante de contrastar en un determinado momento nuestras expectativas vitales con lo que ya ha sido hecho real de las mismas, es decir, con lo realizado. Ser feliz es por tanto una especie de conocimiento y emoción instantáneos fruto de contrastar instintiva o intuitivamente el grado de realización, de realidad, que tenemos o que hemos obtenido al respecto de nuestros propios sueños y aspiraciones. Y por eso la felicidad es distinta para todo el mundo, aunque tenga como base común la sensación de satisfacción profunda con aquello que esencialmente se tiene en ese preciso momento en que la conciencia lo capta como si fuera una revelación. Por eso los Grandes Seres Humanos han solido siempre decir y mostrar que sólo es feliz permanentemente quien, viviendo permanentemente en todo su ser en un estado de equilibrio y armonía dinámica trascendentes, permanentemente nada espera, pues quien nada espera ya nada necesita hacer real, porque lo tiene Todo» [Agustín Barahona]

« old entrysnew entrys »