Estadísticas diarias
  • 442518Total de lecturas:
  • 253Lecturas hoy:
  • 376Lecturas ayer:
  • 2422Lecturas última semana:
  • 1469Lecturas por mes:
  • 299653Total de visitas:
  • 154Hoy:
  • 244Ayer:
  • 1516La semana anterior:
  • 868Visitantes por mes:
  • 195Visitantes por día:
  • 1Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:
¿POR QUÉ EL PSOE HA HECHO ALGO TAN RARO CON EL ASUNTO DEL SAHARA PRECISAMENTE AHORA? - marzo 23, 2022 por Agustín Barahona

«Por principio, suelo siempre conceder que las otras personas con las que hablo y veo actuar son personas inteligentes, mientras no me demuestren lo contrario. No es sólo una cuestión de cortesía sino de pragmatismo. Por eso cuando veo actuar a alguien a distancia suelo tomar la secuencia de sus actos como el verdadero relato e intenciones de quien obra activamente con el fin de alguna consecución.

Sin embargo, al ver las presentes acciones del PSOE, de las que abominan incluso sus socios de gobierno, tengo que sustraerme mucho a la tentación de pensar que están chalados de remate y debo referirme una y otra vez a mi compromiso con la humanidad de pensar que a quienes veo actuar son gente inteligente salvo que se muestren de otro modo. Así pues, me planteo qué significa realmente esta actuación del gobierno disfrazada de supuesta realización de lo comprometido con Naciones Unidas, cuando es obvio que en la escueta explicación oficial no está el compromiso total que ha aparecido varias veces en los programas electorales del PSOE, sino que la cita ha sido minada.

Y entonces recuerdo que estamos en guerra en el mundo. Que ahora mismo mientras escribo esto en Ucrania hay una invasión salvaje de un país sobre otro donde se está masacrando a la población, a las familias, a los niños, y que el tirano ruso invasor ha amenazado a todos los socios de la OTAN con actuar sobre alguno de sus países «como nunca se había visto antes» en caso de que él lo considere «necesario». Y me he preguntado muchas veces que cuál podría ser la jugada del sátrapa para atacar a un país defendido por la OTAN sin que ésta tuviera posibilidad de contestarle sin entrar en la Tercera Guerra Mundial.

Y de repente recordé que en España ni Ceuta ni Melilla están cubiertas por la protección del Tratado del Atlántico Norte por ser ciudades africanas. No sé si existe alguna otra ciudad europea en esta situación de desprotección. Y si Putin atacara Ceuta y Melilla intentando destruirlas y masacrar a su población, para así hacer daño y escarmiento en Europa, la OTAN no tendría derecho a responder por haber quedado excluídas esas dos ciudades de la legalidad protectora. E imagino que si esto fuera posible y pudiera estar en los planes del monstruo la inteligencia de los EE.UU. ya habría avisado a España para que protegiera este flanco que está completamente a su suerte y al descubierto. Así que hacía falta que, urgentemente, España recobrara la relación con Marruecos, incluso en contra de Argelia y su prometido y anhelado gas, para que en caso de que el salvaje invasor de Ucrania decidiera mover esos terribles peones Marruecos estuviera comprometida a defender Ceuta y Melilla con su ejército ayudando a España. Y sin embargo, España no podría declarar mundialmente esta jugada porque sería como afrentar directamente al monstruo llamándolo agitando paños rojos en el centro de la plaza al lado de sus pitones. Imagino que por eso hablan de soslayo de que el nuevo acuerdo con Marruecos es para «fortalecer la seguridad» de ambos países.

No tengo ni la más remota idea de si esto que aquí escribo podría ser posible o no realmente. Pero, de ser cierto esto que sospecho como una posibilidad debido a cómo veo las piezas del puzle que se dibuja ante mis ojos atónitos, creo que los propios ceutíes y melillenses deberían saberlo y es por eso que me he decidido finalmente a escribir este pequeño texto como una reflexión heráldica y pública de algo que, visto el horror sin sentido que es capaz de generar el presidente ruso, me parece ahora terroríficamente posible y considero que quien deba y sea competente para ello quizá debiera considerar esta temible posibilidad, para que los habitantes de estas dos bellas ciudades españolas en África puedan tomar sus propias decisiones con la debida antelación.

Ojalá me equivoque por completo y toda esta idea no sea más que fruto de la tensión emocional que produce el saber que en pleno siglo XXI los seres humanos se siguen comportando como en la era de las cavernas, sólo que ahora con piedras muy grandes y peligrosas.» [Agustín Barahona]

¿Cuáles son los supuestos criterios de relevancia que Facebook usa para caotizar nuestros debates? - marzo 19, 2022 por Agustín Barahona

Seguro que a estas alturas todos nos hemos preguntado ya quién es Facebook para ordenar los comentarios habidos en un debate propio en nuestro sitio propio según un presunto orden de «relevancia» –y además hacerlo «por defecto» en lugar de dejar por defecto el orden normal que es siempre el secuencial cronológico— sin explicar de algún modo que pueda ser racionalmente satisfactorio cuál es el criterio de relevancia que usa para hacer esa reordenación que además caotiza por completo la secuencia de los debates.

Facebook revela, ***atención***, que es el mismo criterio de clasificación que usa en la exposición de la así llamadas noticias –que son las que nos avisan de si alguien de nuestro supuesto interés ha dicho algo interesante–. La única justificación que Facebook da a todo esto es que se trata de una ordenación por «mayor calidad» (https://www.facebook.com/help/539680519386145). Existe otra página donde supuestamente Facebook da mejores explicaciones de sus criterios de relevancia, pero sólo dicen exactamente lo mismo (https://about.fb.com/news/2019/06/making-public-comments-more-meaningful/).

Y, según Facebook esta supuesta mayor «calidad», está en primer lugar la de los «comentarios o reacciones de tus amigos», independientemente de la calidad de su contenido; 😮 después la de «comentarios de páginas y perfiles verificados», igualmente independientemente de la calidad del contenido; 😮 y finalmente aquellos «comentarios con más Me gusta y respuestas», es decir, probablemente los más relevantes de verdad 😮

No obstante, afirman que este despropósito puede desactivarse si los administradores del subsitio de que se trate «ha desactivado la clasificación de comentarios en su página», cosa que he verificado que, a la fecha, no en todos los sitios puede hacerse 😮 Por lo tanto, la única justificación real que se me ocurre para un orden tan antirrelevancia de contenidos como éste es que la supuesta relevancia lo es para cuestiones comerciales.

Y siendo claro que es así, ahora les pregunto a todos ustedes: ¿qué vamos a hacer con la cantidad de problemas con que diariamente intenta manipularnos Facebook y con la cantidad de delitos que comete con nuestros datos sólo porque le sale barato cometerlos? ¿Cuál es la solución perfecta?

¿TIENE ALGÚN SENTIDO ATENDER MODERNAMENTE UNA «FILOSOFÍA DE LA MÚSICA» EN VEZ DE SIMPLEMENTE LA «CIENCIA DE LA MÚSICA»? - febrero 19, 2022 por Agustín Barahona

«En nuestro mundo actual, el método científico, que es el que, aunque no nos demos cuenta, seguimos psicológicamente en la elaboración de certezas todos los seres humanos –por eso del estudio de ese proceso se llegaron a establecer las bases del procedimiento correcto en la ciencia–, es el que gobierna todos los ámbitos de extracción y sistematización de conocimiento eficiente con el fin de ser conscientes mejor de la realidad y poder aprovecharla en nuestro beneficio como humanidad.

En este escenario no parece que la filosofía, antigua pariente directa de la ciencia –de hecho el nombre de la ciencia parece haber sido originalmente en los tratados Philosophia Naturalis Scientiae, pero por metonimia terminó por llamársele únicamente con la última palabra—, que le dió origen, tenga ya mucho que hacer, salvo quizá la propia epistemología, que sigue siendo la que determina los mejores caminos para poder adquirir cada vez más un conocimiento más certero en función de los propios avances que en retroalimentación realiza la propia ciencia, epistemología que se ha sistematizado de tal modo que actualmente podría ya ser considerada o bien por derecho propio como una herramienta de la propia ciencia, como lo es la lógica-matemática, o bien como una ciencia del método en sí misma.

En el mundo pragmático actual casi podemos decir que los aspectos antiguamente considerados filosóficos han quedado relegados a los campos que la ciencia habitualmente no estudia por estar ocupada en otras cosas, no que la ciencia no pueda o deba estudiar –como si la filosofía se dedicara ahora a las migajas que deja la ciencia–, y la propia filosofía moderna en su desarrollo académico en nuestros días ha llegado a exigirse a sí misma para su propia certeza de conocimiento –como era lógico y coherente– prácticamente los mismos requerimientos que la ciencia se exige a sí misma –cualquier filosofía moderna que de hecho no lo haga puede considerarse pseudofilosofía, que desgraciadamente abunda mucho más que la pseudociencia–. Nos preguntamos si ha sido más para salvar su puesto académico en el mundo o por una situación de intracoherencia

En este panorama recién expuesto, nos preguntamos si tiene algún sentido plantear como algo realmente útil el estudio de la filosofía de la música como se hacía antiguamente, teniendo en cuenta que existen campos tecnológicos y específicos tan múltiples y desarrollados en la ciencia de la música, la musicología, que hacen que no parezca tener sentido. ¿Son acaso sólo pseudofilósofos los que aún buscan el nicho de la filosofía de la música sólo para sus réditos personales?» [Agustín Barahona]

Véase el posible debate sobre este particular en MC&C.

« old entrysnew entrys »